El programa Ecobici, cuyo arranque se dio desde el 2010, es una de las mejores iniciativas de movilidad ciudadana sustentable, permitiendo que miles de personas se transporten de forma rápida, fácil y segura en una bicicleta de préstamo en varias zonas de la Ciudad de México (CDMX).
Desgraciadamente, también se trata de un proyecto bastante centralizado, cuyos beneficios disfrutan, sobre todo, vecinos y trabajadores de las colonias más exclusivas y de mayor poder adquisitivo, como lo son la Roma, Condesa y Narvarte; donde, también, existe una mayor presencia de ciclovías.
Recientemente, este programa se ha ampliado a un par de demarcaciones más, como lo es Azcapotzalco y Álvaro Obregón, aunque con menos estaciones de servicio que las anteriores. En resumen, únicamente estas dos alcaldías, junto con la Cuauhtémoc, Benito Juárez y Miguel Hidalgo son las que gozan de dicho servicio.
Esto deja fuera a las zonas más conurbadas de la ciudad, donde también hay menos presencia de ciclopistas. Por fortuna, la jefa de gobierno de la CDMX, Clara Brugada, anunció que el programa Ecobici se expandirá a todas las 16 alcaldías de la capital a partir de este año.
![Programa Ecobici Expansión Política](https://ciclopistas.com/wp-content/uploads/2025/01/Programa-Ecobici-Expansion-Politica-1024x576.webp)
Programa Ecobici estará presente en las 16 alcaldías
Durante el informe por sus primeros 100 días de Gobierno, la morenista, Carla Brugada, destacó la importancia de descentralizar varios proyectos gubernamentales para llevarlos a lo largo y ancho de la metrópoli; entre ellos el programa Ecobici.
La intención es derrumbar las brechas de desigualdad económica, territorial y de género en las periferias de la capital, permitiendo que todos los capitalinos participen y se beneficien de las distintas implementaciones gubernamentales.
Además, Brugada indicó que estas acciones permitirán derrumbar los estigmas que se tienen en torno a las zonas capitalinas más alejadas, como lo son las alcaldías Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Tláhuac y Milpa Alta.
Por ello, la jefa de gobierno indicó que, a partir de este año, el programa Ecobici se expandirá a las 16 alcaldías que conforman la CDMX. De esta manera, todos los ciudadanos tendrán mayores opciones de movilidad, y no únicamente quienes residan en las zonas más céntricas.
Van por 300 kilómetros de ciclovías
Claro que de poco sirve contar con mayores bicicletas y estaciones de Ecobici si no se cuenta con la infraestructura necesaria para proteger al ciclista. Por ello, Brugada también informó la construcción de 300 kilómetros de ciclovías en distintas zonas de la Ciudad de México.
De todos estos kilómetros, 50 de ellos estarán destinados a una ciclovía especial sobre la calzada de Tlalpan, cuyo objetivo será conectar el Centro Histórico con el Estadio Azteca; esto, como parte de la estrategia de movilidad en 2026, cuando México sea una de las tres sedes del Mundial de Futbol.
“Se van a construir 300 kilómetros de ciclovías y se van a intervenir los 50 cruces con mayor incidencia de accidentes vehiculares. Este año, también iniciaremos la habilitación de 50 kilómetros de ciclovía en Calzada de Tlalpan, que conectará el Estadio Azteca hacia el Centro Histórico, y extenderemos el servicio de Ecobici a todas las demarcaciones de la Ciudad de México”, aseguró Brugada.
![](https://ciclopistas.com/wp-content/uploads/2025/01/Programa-Ecobici-Jefatura-de-Gobierno-de-la-CDMX-1024x682.webp)
La necesidad de ciclopistas descentralizadas
La construcción de ciclovías y la expansión del programa Ecobici siempre serán bien recibidos donde sea y cuando sea. Para ello, es necesario descentralizar la infraestructura ciclista hacia toda la capital y no destinarla únicamente a sectores exclusivos de la sociedad.
Los ciclistas existen en todos lados, pertenecen a todas las clases sociales y destinan su movilidad hacia todas sus ramas: paseos recreativos, traslados laborales o totalmente deportivos; lo que también los convierte en actores económicos que fomentan el crecimiento de locales y negocios, sobre todo, aquellos que se encuentran en las cercanías o directamente frente a una ciclopista.
Una mayor construcción de carriles ciclistas exclusivos y canalizados conviene a todos los sectores, de allí la importancia de crear más y nuevas ciclovías interconectadas entre sí. No obstante, estas también deben estar bien implementadas, asegurando trayectos cómodos, seguros y funcionales para todos.