Infraestructura ciclista: Casos que inspiran en la movilidad

Infraestructura ciclista casos que inspiran Países con infraestructura ciclista

La bicicleta se ha convertido en uno de los medios de transporte más eficientes para las ciudades modernas. No solo reduce el tráfico y la contaminación, también fomenta un estilo de vida más saludable y accesible para millones de personas. En este contexto, la infraestructura ciclista ha tomado un papel protagonista al transformar avenidas, malecones y espacios urbanos en rutas seguras que protegen la vida de los ciclistas y mejoran la convivencia con otros vehículos.

Infraestructura ciclista casos que inspiran 
Países con infraestructura ciclista

Inspirar la movilidad en bicicleta significa crear espacios confiables, conectados y bien delimitados. Para lograrlo, muchas ciudades en México y el mundo han apostado por proyectos innovadores que no solo promueven el uso de la bicicleta, sino que se convierten en referentes internacionales por su diseño y funcionalidad.

Antes de mostrar cada caso, vale la pena resaltar que estos proyectos no son simples obras urbanas: son ejemplos de éxito que demuestran cómo una ciclovía puede cambiar la vida de miles de personas y convertirse en modelo para otras ciudades. Su impacto va más allá de la movilidad, influyendo en el turismo, la seguridad y la integración comunitaria.

A continuación, te presentamos algunos de los casos más destacados que han marcado un antes y un después en el desarrollo de la movilidad ciclista.

Coatzacoalcos, Veracruz: ciclovía junto al malecón

En 2023, Coatzacoalcos inauguró una ciclovía en su malecón que cambió la forma de recorrer la ciudad. Con 2 kilómetros de extensión, esta ruta aprovecha el paisaje costero y mejora la seguridad con bolardos solares que iluminan el camino durante la noche. La combinación de diseño arquitectónico inspirado en las olas del mar y protección vial convierte a este espacio en un referente turístico y de movilidad para la región.

Ciclovía en Coatzacoalcos, Veracruz

Chiapa de Corzo, Chiapas: rehabilitación con visión turística

En 2021, esta ciclovía de 2 kilómetros fue rehabilitada bajo la campaña “Merecer calles más seguras y de calidad”. La obra incluyó pavimento hidráulico, señalética y luminarias para transformar un espacio deteriorado en un destino seguro y atractivo. Para reforzar la protección de ciclistas y peatones, se incorporó el Tope Siglo 21, que reduce la velocidad en cruces clave y mejora la convivencia con el tránsito vehicular.

Ciclovía en Chiapa de Corzo, Chiapas que forma parte de su infraestructura ciclista.

Morelia, Michoacán: seguridad para estudiantes

La ciclovía de 1.5 kilómetros en la avenida Francisco J. Múgica brinda conexión segura hacia la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mediante el uso de canalizadores Confibici® 40 y contadores digitales que monitorean el flujo ciclista, este proyecto permite planear mejoras continuas en la infraestructura ciclista y responde a las necesidades de estudiantes y habitantes cercanos.

Ciclovía en Morelia, Michoacán que forma parte de su infraestructura ciclista.

San José del Cabo, Baja California Sur: plan a largo plazo

Desde 2018, esta ciudad ha desarrollado más de 5 kilómetros de ciclovías que conectan zonas turísticas y residenciales. Su meta hacia 2040 es lograr una interconexión total con transporte público y vialidades para movilidad no motorizada. El uso de canalizadores 51 C3 con hito ha sido clave para delimitar tramos largos y brindar seguridad en rutas con alta afluencia peatonal y vehicular.

Ciclovía en Baja California Sur que forma parte de su infraestructura ciclista.

Acapulco, Guerrero: ciclovía costera icónica

Ubicada en la Avenida Costera Miguel Alemán, esta ciclovía de 850 metros fue inaugurada en 2018 para conectar playas, hoteles y el centro histórico. El uso de canalizadores Confibici® 40 y bolardos PF-70 ofrece máxima protección en una de las avenidas más transitadas de la ciudad. Además, la aplicación de pintura termoplástica amarilla asegura visibilidad incluso bajo condiciones climáticas extremas.

Ciclovía en Acapulco, Guerrero que forma parte de su infraestructura ciclista.

Guadalajara, Jalisco: la ruta Javier Mina

Guadalajara es un ejemplo sobresaliente en infraestructura ciclista, con más de 100 kilómetros de ciclovías segregadas. En 2023, inauguró la ciclovía Javier Mina, una de las más largas del municipio, con 7.1 kilómetros de recorrido. Esta vía utiliza elementos disuasorios como Confibici® 40 y EcoFlex® 125 que garantizan seguridad en zonas de tráfico intenso y refuerzan la conectividad urbana.

Ciclovía en Guadalajara que forma parte de su infraestructura ciclista.

Ciudad de México: Paseo de la Reforma

Reconocida como pionera en movilidad ciclista, la capital del país cuenta con una de las ciclovías más emblemáticas en Paseo de la Reforma. Con 6 kilómetros de extensión y canalizadores Confibici® 40, esta vía ha sido clave para impulsar el uso de la bicicleta en el centro financiero y turístico de la ciudad. Su actualización en 2018, con pintura verde llamativa, la consolidó como un ícono urbano.

Ciclovía en Ciudad de México en Paseo de la Reforma que forma parte de su infraestructura ciclista.

Ciclovía Metropolitana: conexión Estado de México – CDMX

Este proyecto de 11.9 kilómetros conecta Naucalpan con Azcapotzalco y destaca por su diseño adaptable a camellones y carriles compartidos. La señalización (nomenclatura) 770 y vialetón 25 complementan los canalizadores Confibici® 40, brindando seguridad tanto de día como de noche. Desde su inauguración en 2023, ha mejorado la intermodalidad con el sistema de transporte metro, beneficiando a miles de usuarios diarios.

Ciclovía Metropolitana que une al Estado de México con la Ciudad de México que forma parte de su infraestructura ciclista.

Santa Tecla, El Salvador: ciclovías emergentes en calles estrechas

En Centroamérica, Santa Tecla se convirtió en un laboratorio de ciclovías emergentes para probar confinadores en calles reducidas. Con 581 metros de recorrido y elementos como la baliza biro 1000 y canalizador 81, esta ciclorruta conecta parques y mercados, ofreciendo un modelo replicable en otras ciudades con espacio limitado.

Ciclovía en Santa Tecla. El Salvador  que forma parte de su infraestructura ciclista.

Berlín, Alemania: exportando innovación mexicana

El distrito Friedrichshain-Kreuzberg en Berlín adoptó el Confibici® 40 fabricado en México para su proyecto de ciclovías emergentes en 2020. Tras su éxito, este elemento se integró en 3.6 kilómetros del canal Landwehr y fue apodado “quesadilla” por los lugareños, convirtiéndose en tendencia en Europa. Este caso demuestra cómo la infraestructura ciclista mexicana puede influir en proyectos internacionales de gran escala.

Ciclovía en Berlín, Alemania que forma parte de su infraestructura ciclista.

Bratislava, Eslovaquia: renovación de ciclovías con visión moderna

En 2025, Bratislava anunció una transformación integral de su ciclovía en Vajanského nábrežie. Se reemplazaron los antiguos confinadores de hormigón por separadores de polímero Confibici® 40, más seguros y flexibles, con bordes biselados y elementos reflectantes que protegen tanto a ciclistas como a vehículos en caso de impacto. Este rediseño optimiza el tránsito y facilita la convivencia entre usuarios.

Los nuevos delimitadores fueron instalados estratégicamente para ampliar la calzada sin comprometer el espacio ciclista. La ciclovía, que registra más de 40,000 cruces mensuales, también recibió ajustes en señalización horizontal para brindar mayor claridad en el recorrido. Con estas mejoras, Bratislava refuerza su compromiso con una movilidad urbana más segura y sostenible.

Ciclovía en Bratislava, Eslovaquia que forma parte de su infraestructura ciclista.

Más que un caso de éxito son un legado

Estos casos demuestran cómo una buena infraestructura ciclista puede cambiar el rumbo de una ciudad: mejora la seguridad vial, fomenta la forma de movilidad más accesible y sostenible, y contribuye a la calidad de vida de quienes la utilizan.

Además, impulsa el transporte sostenible, genera un impacto ambiental positivo y promueve la eficiencia energética en los desplazamientos diarios. Son proyectos que no solo reducen riesgos, también ayudan a mantener entornos urbanos más ordenados y saludables para millones de habitantes.

Si te interesa conocer más detalles y cifras sobre estas rutas, descubre este nuevo libro especializado en ciclovías y explora también los elementos viales innovadores que próximamente podrían formar parte de proyectos destacados a nivel internacional.