En los últimos años, los scooters y las bicicletas eléctricas se han convertido en una opción de transporte muy popular en la Ciudad de México. Son rápidos, accesibles, ecológicos y ayudan a evitar el tráfico. Sin embargo, también trajeron un problema: su uso creció más rápido que la regulación, lo que provocó accidentes, circulación en espacios prohibidos y confusión sobre quién debía responder en caso de un incidente.
Ante esta situación, el Congreso de la CDMX aprobó una reforma a la Ley de Movilidad que establece nuevas reglas. A partir de ahora, será obligatorio contar con placas, tarjeta de circulación y una licencia para scooters y bicicletas eléctricas.

El por qué de la reforma
Para resolver este escenario, el Congreso de la CDMX aprobó en agosto de 2025 una reforma a la Ley de Movilidad. Su objetivo es garantizar la seguridad de todos los usuarios de la vía pública y dar orden al tránsito. Ahora será obligatorio tramitar una licencia para scooters y bicicletas eléctricas, portar placas y tarjeta de circulación, y cumplir con reglas similares a las de los motociclistas.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, explicó que esta medida busca dar certeza legal a quienes usan vehículos eléctricos ligeros y al mismo tiempo reducir los riesgos en calles y avenidas. Según lo planteado, no se trata solo de aplicar sanciones, sino de establecer reglas claras para prevenir accidentes y mejorar la convivencia en el espacio público.
Con la reforma también se busca que haya un registro confiable de scooters, bicimotos y bicicletas eléctricas, de modo que sea más fácil identificarlos en caso de robo o accidente. Para peatones, ciclistas y automovilistas, esto representa un cambio positivo, pues la circulación de estos vehículos será más ordenada y con mayores garantías de seguridad.

¿Qué son los VEMEPE?
La reforma creó una categoría especial llamada Vehículos Motorizados Eléctricos Personales (VEMEPE). Se trata de scooters, bicimotos y bicicletas eléctricas que cumplen con estas características:
- Alcanzan más de 25 km/h de velocidad.
- Funcionan con motor eléctrico.
- Tienen manubrio y acelerador.
- Pesan más de 35 kilos o cuentan con al menos dos ruedas.
Esto significa que no todos los scooters recreativos entran en la regulación, pero sí los modelos que se usan como transporte diario en calles y avenidas.

Reglas que deberás seguir
Con la nueva normativa, los conductores de VEMEPE deberán:
- Tramitar la licencia para scooters y bicicletas eléctricas.
- Portar placas y tarjeta de circulación emitidas por SEMOVI.
- Pasar un certificado de inspección técnica que avale el buen estado del vehículo.
- Usar siempre casco, chaleco reflectante y luces encendidas.
- Respetar las normas de tránsito, sin circular por ciclovías, banquetas ni carriles confinados al transporte público.
El incumplimiento de estas disposiciones podrá derivar en sanciones que llegan hasta 2,074 pesos (20 UMA).
Clasificación de los vehículos
La normativa también distingue entre dos tipos de VEMEPE:
- Tipo A: Vehículos de menos de 35 kilos, como scooters eléctricos ligeros.
- Tipo B: Vehículos de entre 35 y 350 kilos, como bicimotos eléctricas más robustas.
SEMOVI tendrá hasta 2026 para detallar los lineamientos específicos, costos y requisitos aplicables a cada categoría.

Fechas clave que debes tener en mente
- 13 de agosto de 2025: aprobación en comisiones.
- 15–18 de agosto de 2025: votación final en el Congreso.
- Agosto de 2026: plazo máximo para que SEMOVI publique lineamientos y aplicación de multas.
Esto significa que los usuarios tendrán un año de margen para cumplir con lo que marca la ley.
¿Qué significa para los usuarios?
La llegada de la licencia para scooters y bicicletas eléctricas no busca complicar la vida de quienes usan estos transportes, sino protegerlos y darles respaldo legal. Con placas, registro y normas claras, se busca una ciudad más segura y ordenada para todos. Al final, se trata de seguir disfrutando la practicidad de los scooters y bicis eléctricas, pero de manera responsable y con reglas que garanticen la convivencia en el espacio público.
Como parte de este cambio, también vale la pena conocer el proceso de regularización de bicicletas eléctricas, que aporta un panorama más amplio sobre cómo se están integrando estos vehículos en la movilidad de la ciudad.
Y si quieres descubrir más sobre la movilidad en la ciudad y la infraestructura ciclista a nivel internacional, te recomendamos este libro especializado sobre ciclovías, que muestra experiencias y aprendizajes aplicables en contextos urbanos como el de la CDMX.