La movilidad en la Ciudad de México está escribiendo una nueva historia. En medio del tráfico, la contaminación y la saturación del transporte público, cada vez más habitantes encuentran en la bicicleta una alternativa real para moverse. Con este panorama, surge una noticia que marca un antes y un después: CDMX suma 79 km de ciclovías como parte de un proyecto de gran alcance que transformará la forma de recorrer la capital.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó este avance como parte de un plan ciclista integral que conectará colonias, barrios y centros de trabajo. No es una obra aislada, sino una visión que busca integrar la bicicleta al transporte cotidiano, enlazándola con el Metro, Metrobús y trolebuses. Además, este proyecto prepara a la ciudad para uno de los eventos más importantes de su historia reciente: el Mundial de Futbol 2026.

Cada nuevo tramo ciclista representó mucho más que infraestructura: fue una apuesta por una ciudad más segura, saludable y moderna. En este blog descubrirás cómo se distribuyeron los 79 km de ciclovías, qué alcaldías se han visto beneficiadas, cuáles son las proyecciones para lo que resta del año y cómo este proyecto se conecta con el legado que dejará el Mundial.
CDMX suma 79 km de ciclovías: distribución de los proyectos
Del total anunciado, 34 kilómetros corresponden al proyecto La Gran Tenochtitlán, que se extiende desde Renato Leduc hasta Tlaxcoaque, sobre la Calzada de Tlalpan. Este corredor ciclista será uno de los más importantes, pues conecta directamente el sur con el centro de la ciudad, beneficiando a miles de ciclistas en su trayecto diario.
Los 45.4 kilómetros restantes forman cinco circuitos transversales que cruzan la Calzada de Tlalpan y se enlazan con la red ciclista existente. Estos circuitos fortalecen la movilidad sustentable en la zona sur, facilitando traslados seguros y continuos en alcaldías como Coyoacán, Benito Juárez e Iztapalapa.

Proyecciones hacia diciembre de 2025
El plan ciclista no termina ahí. Para diciembre de 2025 se tiene proyectada la construcción de dos ciclovías transversales adicionales a Calzada de Tlalpan: la Ciclovía Acoxpa, con una extensión de 7 kilómetros, y la Ciclovía División del Norte, que alcanzará los 15 kilómetros. Como complemento, se instalarán tres Biciestacionamientos masivos que darán mayor confianza a quienes decidan usar la bicicleta como medio de transporte cotidiano.
Estas obras buscan asegurar que, para el Mundial 2026, los visitantes nacionales y extranjeros puedan recorrer la ciudad de manera ágil y segura en dos ruedas. Al mismo tiempo, dejarán infraestructura permanente que beneficiará a los habitantes mucho después de terminado el evento.

Avances en la red ciclista de la capital
El crecimiento de las ciclovías en CDMX ha sido acelerado. Durante el primer semestre de 2025 se construyeron 7.4 km adicionales de infraestructura ciclista, alcanzando un total acumulado de 419.6 km en la ciudad. Este desarrollo se realizó bajo el esquema de Medidas de Integración Urbana, que busca fortalecer la conectividad de la red y garantizar traslados más seguros.
Alcaldías como Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán e Iztapalapa han recibido parte de estas intervenciones. Entre los proyectos más relevantes destacan la ciclovía en Eje 4 Sur Benjamín Franklin, el ciclo carril en Serapio Rendón y la extensión del carril Bus-Bici en Eje 8 Sur, todos ellos conectando zonas de alta demanda de movilidad.

Rumbo al Mundial de Futbol 2026
El Mundial de Futbol 2026 es mucho más que un evento deportivo: representa la oportunidad de mostrar al mundo una CDMX moderna, inclusiva y sustentable. Con estas ciclovías, la ciudad no solo facilita los traslados de los visitantes, sino que también deja un legado duradero para millones de habitantes que podrán moverse con mayor seguridad y rapidez.
Clara Brugada ha señalado que este proyecto es parte de una visión de largo plazo. Cada kilómetro construido refleja un compromiso con la salud pública, la equidad social y la protección del medio ambiente, consolidando a la bicicleta como un pilar de la movilidad urbana.

Un futuro que ya empezó a rodar
Decir que la CDMX suma 79 km de ciclovías es hablar del comienzo de una transformación profunda. Cada kilómetro nuevo abre un camino para que miles de personas elijan la bicicleta en lugar del automóvil, descubriendo una ciudad más humana, segura y limpia. Este esfuerzo no se limita a la antesala del Mundial, sino que busca arraigar una nueva forma de moverse y convivir en la capital.
La expansión de ciclovías en CDMX también se fortalece con ejemplos y aprendizajes externos e internos. En el ámbito internacional, la ciclovía en Bratislava demuestra cómo proyectos bien planeados pueden transformar la movilidad de una ciudad entera. En el plano local, iniciativas como la multa por invadir la ciclovía refuerzan el compromiso de proteger a quienes apuestan por la bicicleta, consolidando una cultura de respeto y seguridad vial.