La Ciudad de México se prepara para el Mundial 2026 con una apuesta clara: fortalecer su movilidad sustentable. La expansión de ciclovías y la ampliación del sistema Ecobici forman parte de una estrategia integral para consolidar a la capital como una de las ciudades más ciclistas del continente. Con nuevas rutas, estaciones y bicicletas, la capital busca reducir la dependencia del automóvil y ofrecer alternativas de transporte más limpias y accesibles para millones de personas.
Este impulso a la movilidad activa responde también a una necesidad ambiental. En una metrópoli donde los vehículos particulares generan miles de toneladas de CO₂ cada día, la expansión de ciclovías representa mucho más que obra pública: es una herramienta contra la contaminación y el tráfico.
Las nuevas rutas promueven hábitos saludables, acortan los tiempos de traslado y generan una ciudad más equilibrada, donde moverse en bicicleta deja de ser un desafío y se convierte en una experiencia cotidiana. Con este enfoque, la CDMX reafirma su compromiso con un modelo de ciudad humana, moderna y sostenible.

Una expansión de ciclovías que conecta la ciudad
La expansión de ciclovías permitirá enlazar colonias, estaciones de transporte y zonas con alta afluencia de personas. Estas nuevas rutas estarán listas antes del evento deportivo y reforzarán los tramos ya integrados en la red principal. Actualmente, la capital cuenta con 553 kilómetros de ciclovías, construidos a lo largo de los últimos quince años, de los cuales 230 kilómetros forman parte del plan ciclista activo. La meta del actual gobierno es edificar 300 kilómetros adicionales durante el sexenio, con 80 kilómetros previstos para 2025, lo que consolidará un modelo urbano donde la bicicleta sea una alternativa cotidiana, segura y eficiente.
La ampliación beneficiará directamente a alcaldías como Coyoacán, Benito Juárez, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, donde se han construido corredores estratégicos que conectan con avenidas como Calzada de Tlalpan, Eje 4 Sur y Eje 8 Sur, así como los kilómetros ya previstos para la ciclovía Gran Tenochtitlán. Estos nuevos tramos permitirán una red más continua y segura, integrando zonas residenciales, laborales y educativas con el transporte público.

Ecobici y el crecimiento del ciclismo urbano
La Secretaría de Movilidad (Semovi) informó que realiza un estudio técnico para definir las zonas donde se ampliará el servicio de Ecobici, con el propósito de duplicar su cobertura antes del Mundial de Futbol 2026. Hoy, el sistema opera con 689 cicloestaciones y 9,300 bicicletas en funcionamiento, y ya se concretó la primera adquisición de nuevas unidades que llegarán a inicios del próximo año.
Durante la conmemoración del Día Mundial de la Bicicleta, la jefa de Gobierno Clara Brugada Molina destacó que en un día típico se realizan 456,892 viajes en bicicleta, un aumento del 71 % respecto a 2018, y recordó que un automóvil genera entre 3.3 y 5.3 kilogramos de CO₂ diarios, contaminación que la bicicleta elimina por completo.
Brugada señaló que el programa Ecobici alcanzará 15 mil bicicletas antes del Mundial 2026 y posteriormente 20 mil unidades, ampliando su cobertura a más zonas de la capital. A su vez, el secretario de Movilidad, Héctor Ulises García Nieto, explicó que el plan general se basa en tres ejes: mantenimiento, profundización y extensión de las vías ciclistas.
En ese marco, se crearán nuevos biciestacionamientos masivos y semimasivos en Buenavista, Escuadrón 201, Martín Carrera, Olivos, El Rosario y Tláhuac, todos conectados con el Metro y el Metrobús, además de seis nuevos espacios para 2026 en Huipulco, Universidad y el CETRAM de Taxqueña.

Una ciudad que avanza sobre dos ruedas
El fortalecimiento de Ecobici y la ampliación de ciclovías preparan a la CDMX para un cambio profundo: depender menos del automóvil y priorizar la movilidad humana. Esta transformación no termina en el Mundial; es el inicio de una etapa más sostenible. Si quieres seguir explorando cómo se están abriendo nuevos kilómetros de ciclovías en la Ciudad de México o conocer cómo las multas por invadir la ciclovía ayudan a generar mayor respeto hacia estos espacios tanto en la capital como en otras ciudades del país, estos dos blogs adicionales, te ayudarán a comprender un poco mejor sobre los cambios que le depara a los mexicanos en cuestión de infraestructura y respeto vial.
La expansión de ciclovías va más allá de una política pública: es una declaración de rumbo que impulsa un modelo de movilidad centrado en las personas, recupera el espacio público y deja un legado duradero más allá del Mundial. Apostar por este cambio es apostar por una ciudad más limpia, conectada y accesible, donde el compromiso por seguir construyendo sobre ruedas marque el camino hacia un futuro mejor.
